Los huertos comunitarios en Guatemala se han convertido en una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida de muchas familias. Estas iniciativas permiten a las comunidades cultivar sus propios alimentos, garantizando una alimentación saludable y fortaleciendo la economía familiar.
¿Cómo funcionan los huertos comunitarios?🌱

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), a través del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (VISAN) y la Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de Alimentos (DAPCA), promueve estos huertos proporcionando asistencia técnica, capacitación y entrega de insumos. Los participantes reciben semillas de hortalizas como cilantro, acelga, cebolla, repollo y zucchini, entre otras, lo que les permite diversificar su producción y mejorar su alimentación.
¿Cómo participar o visitar un huerto comunitario?
Si estás interesado en conocer más sobre los huertos comunitarios o deseas participar en alguno, puedes contactar al MAGA para obtener información sobre proyectos en tu comunidad. Además, organizaciones como Adventure Volunteer ofrecen programas de voluntariado en granjas y huertos en Guatemala, donde puedes involucrarte en la educación ambiental de la comunidad y contribuir a la mejora del medio ambiente.
Beneficios de los huertos comunitarios
- Seguridad alimentaria: Al producir sus propios alimentos, las familias aseguran una dieta nutritiva y balanceada.
- Empoderamiento comunitario: Estas iniciativas fomentan la colaboración y fortalecen los lazos entre los miembros de la comunidad.
- Educación ambiental: Los participantes aprenden sobre técnicas de cultivo sostenible y conservación del medio ambiente.
Los huertos comunitarios en Guatemala representan una oportunidad para cultivar no solo alimentos, sino también esperanza y bienestar en las comunidades.